Participantes:

A Peake, C Aguirre, S Bachollet, G Shearman, S Muthusamy, V Scartezini, A Piazza, A Greenberg, F Seye Sylla, C Langdon-Orr, P. Vande Walle

1. Agenda

A Greenberg añadió tres mociones:

• Moción para la creación de un comité Inter-ralo (como consecuencia del trabajo del WG 1):

Propuesta para crear un comité dirigido por las RALO y destinado en los esfuerzos para mejorar la accesibilidad global (en inglés: global outreach) de At-Large. El comité se encargará de planear actividades capaces de generar fondos, los cuales se destinarán a la financiación de las iniciativas para la accesibilidad global. El comité facilitará una mejor repartición de los recursos logísticos como documentos, traducciones, presentaciones, intercambio de las experiencias y coordinación de las diversas reuniones con el fin de evitar el malgasto y las repeticiones.
La moción ha sido secundada por F Seye Sylla

• Agradecimientos

Moción de agradecimiento de ALAC al personal de At-Large por su excelente labor de preparación a la cumbre. La moción fue aprobada de inmediato a la unanimidad y todos aplaudieron. También ALAC quiso expresar su apoyo a Nick Ashton-Hart mientras estaba de baja, deseando que se mejore lo antes posible.

A Muehlberg, H Xue and A Izumi recibieron los agradecimientos más sinceros del ALAC al terminar sus mandatos y ALAC les aseguró de que sus contribuciones habían sido muy apreciadas a lo largo de sus mandatos.

• Moción sobre la política de viajes (véase arriba)

2. seguimiento de las acciones a tomar como consecuencia de la reunión del 4 de noviembre en Cairo

Indicadores de prestación (KPI - Key Performance Indicators) /nuevas directivas /perfil de los puestos

De momento sólo unos criterios cuantitativos se aplican para evaluar la participación de los miembros de l’ALAC. Se deben establecer también otros criterios de evaluación. Además de la descripción de los cargos, se hace falta establecer nuevas reglas que tomen en cuenta el hecho de que algunos no pueden participar a las teleconferencias, debido por ejemplo a fallos técnicos en la comunicación.

Un primer comité se formó en Cairo para divisar otros criterios más equitativos para evaluar el nivel de participación de los miembros. Este primer comité tenía como miembros a C Langdon-orr, A Greenberg (Jefe de equipo), C Aguirre et F Seye Sylla. C Aguirre recuerda que ya ha propuesto una modificación a la regla ‘21’ en noviembre de 2008 y el texto de la propuesta existe en inglés y en español. (Véase el vínculo hipertexto de la agenda).

A Greenberg formará un nuevo grupo de trabajo con una representación geográfica equilibrada. Aquel grupo finalizará un primer borrador de propuesta para el 15 de abril de 2009. ALAC votará sobre el proyecto final en la reunión internacional de la ICANN de Sydney.

Borrador del Informe final del grupo de trabajo de revisión del ALAC

El grupo de trabajo de revisión del ALAC ha publicado su borrador del Informe final PDF, 309 K donde da a conocer sus conclusiones sobre las mejoras del ALAC. El período de comentarios públicos finalizará el próximo 17 de abril de 2009.
C Aguirre expresa su satisfacción con el artículo 3.2.2.6 del informe sobre los servicios de traducciones.

La presidente de ALAC propone que la respuesta final se haga conjuntamente con todos los miembros del ALAC. Un borrador de respuesta será redactado por A Greenberg y su nuevo grupo de trabajo. Este borrador se publicará en el espacio Wiki y los miembros podrán añadir allí sus comentarios. La votación tomará lugar en la próxima reunión de l’ALAC.

3. Otros

Comité de las RALO sobre accesibilidad global (Global Outreach) (véase arriba el texto propuesto por A Peake)

Algunos se preguntan sobre la capacidad jurídica de dicho comité para recaudar fondos – esta pregunta necesita más investigación. S Bachollet recuerda que hay suficientes recursos en la ICANN y que es la obligación de la ICANN proveer a la financiación de los medios de accesibilidad global – ALAC debe ser más firme al respecto. Otros vern cierta dependencia resultando de una ayuda financiera exclusivamente por parte de la ICANN.

V Scartezini recuerda que ya existe un comité de la ICANN destinado a las iniciativas de accesibilidad global (outreach) y un comité representando a las cinco regiones y destinado a la revisión del programa de las becas de la ICANN.

A Peake propone separar el aspecto de planificación del de la búsqueda de recursos financieros si dicho comité es tan problemático. La función primaria de aquel comité de las RALO consiste en la coordinación de los recursos ya existentes para así evitar lo que sobra y las repeticiones.

Para concluir el debate, la presidente de ALAC propone tres mociones :

a) moción de apoyo de principio a la actividad de coordinación y de apoyo mutual del futuro comité de las RALOs
moción apoyada por V Scartezini y aprobada por consenso por ALAC – ninguna abstención o objeción registrada.

b) moción para que el presupuesto de At-Large y del ALAC sean asequibles al comité Inter-RALO para así ahorrar los esfuerzos y estudiar en común la destinación de los recursos disponibles. Moción apoyada por J Salinas

c) moción para que el ALAC establezca un lazo entre las actividades del comité Inter-RALO y el presupuesto para optimizar el conocimiento y los recursos, y también coordinar los esfuerzos.
Moción apoyada por J Salinas

Cambios en el organigrama de las RALO

LACRALO: S Herlein (Vice-Presidente a partir de 2010), S Salinas (Presidente), A Piazza (Secretaria)
EURALO: W Ludwig elegido otra vez como Presidente. Para los otros puestos, se votarás más tarde para que todas las als puedan participar en la votación
AFRALO: confirmación de los jefes actuales: F Seye Sylla (Presidente), D Kasole (Secretario), H Diakite (Vice-Presidente/Juez ponente)
NARALO: No hubo cambios
APRALO: K Taiuru (Presidente), 2 Vice-Presidentes: Mohamed B Beirm (Jordania, AKMS), L Allison (Nueva Zelanda, PICISOC), P Budhrani (.ASIA) (Secretario)
C Langdon-Orr añade que APRALO optó por una repartición geográfica équilibrada tomando en cuenta la gran superficie del territorio al que representa.

Política de viajes

En el transcurso del año pasado, la ICANN financió los organismos de apoyo a concurrencia de 50% de los gastos de viaje de sus miembros y al mismo tiempo dio a conocer que iba a seguir financiando los gastos de desplazamientos de ALAC pero iba a dejar el reembolso a todos los representantes de las RALOs y de las ALS después de la cumbre de México. Se limitaba a la financiación de los gastos de estos últimos hasta la cumbre.

Ya existe una resolución de la Junta ejecutiva de la ICANN de la reunión de Paris con el fin de que los miembros de ALAC reciban un mismo trato que los de las demás organizaciones de apoyo. A Peake quiere que el comité ALAC dirija una declaración a la l’ICANN para comunicarle las necesidades mínimas de At-Large al respecto: el presupuesto de viaje tiene que cubrir los gastos de 15 miembros de l’ALAC, 2 enlaces et 8 ejecutivos de las RALO en cada reunión internacional de la ICANN et las indemnizaciones tienen que cubrir toda la duración de la reunión internacional hasta el último día así que permitir que los beneficiarios elijan una clase superior de vuelo – sobre todo para con los vuelos de larga distancia - a condición de que los beneficiarios contribuyan en la diferencia de tarifa entre los billetes. La mejora de la clase de vuelo permite a que todos lleguen en condiciones óptimas para desenvolver un buen trabajo.

ALAC documentará su petición con datos sobre la participación efectiva en las reuniones internacionales anteriores. El comité opta por una petición a medio camino de sus necesidades reales para así crear unas condiciones pacíficas para la negociación con la ICANN. El comité destaca que el informe de Westlake y el informe final del grupo de trabajo de revisión del ALAC han subrayado la necesidad de aumentar los recursos de At-Large para los viajes. Por lo tanto la idea inicial de la ICANN de limitarse al reembolso de los gastos de tres miembros elegidos por las RALOs es inadmisible. Algunos miembros de ALAC, entre otros A Peake, aseguran que presentarán su dimisión antes que participar en un comité tan disfuncional en caso de que la ICANN siga con la idea. Puesto que la ICANN debe discutir sobre la cuestión dentro de los próximos días, ALAC necesita accelerar el proceso de respuesta: el comité ALAC redactará un proyecto de declaración y lo publicará en la lista de discusión para la votación en línea. Luego la declaración final se mandará por la presidente en nombre de ALAC a la Junta directiva de la ICANN. El envío tendrá también una copia de la declaración anterior de ALAC al respecto (del 5 de abril 2008) y una copia de los comentarios más relevantes.

Instrucciones de ALAC sobre el papel de los enlaces ( liaisons )

En respuesta a las preguntas de los futuros enlaces de ALAC respecto a sus obligaciones, la presidente de ALAC recordó que existía una descripción del puesto en las reglas de procredimiento At-Large. Asimismo, W Seltzer y A Peake pueden dar consejos al respeto. Insistió en que los enlaces tenían que precisar en sus intervenciones si hablaban en nombre de ALAC o por iniciativa personal. Explicó que el trabajo de los enlaces consistía en fomentar la confianza entre ellos y el organismo al cual estaban destinados. Esta confianza requería un largo proceso de casi dos años y por lo tanto los enlaces solían ver su mandato renovado al cabo de un año...

A Greenberg redactará un breve guía para los enlaces y dio aquí algunas directivas principales en respuesta a R Vansnick (enlace de ALAC en el ccNSO) :

1. Ser el portavoz de ALAC y no de algunos individuos aislados
2. Informar con frecuencia sobre las actividades en progreso. En el ccNSO, las teleconferencias se publican en formato mp3 unas horas después de las conferencias y son del dominio público.
3. Los informes de los enlaces no deben tener una parte importante de editorial.
4. Se ruegue mandar la información sólo por la lista interna de ALAC en caso de información sensitiva y, en caso de dudas, siempre solicitar la permisión del presidente de la entidad a la que el enlace está afectado. Informar en prioridad sobre los temas que son del interés de la comunidad At-Large y que necesitan una reacción rápida de la comunidad.
5. Mantener un diálogo abierto con el presidente del organismo al que uno/a está destinado/a y seguir sus instrucciones, por ejemplo: seguir las instrucciones del ccNSO.

  • No labels